Irónicamente, ambas mujeres, Eduarda Mansilla y Florence Dixie, estaban vivas, viajando, y escribiendo durante la misma época (entre 1855 y 1982); pero son peculiares. Aunque ambas pertenecen a familias nobles, Mansilla es de Argentina pero fue educada en francés y entró en la vida del gobierno cuando era muy joven (85). Dixie, por otro lado, es de Londres, viajó por Europa durante su adolescencia y "prácticamente no recibió educación formal" (113). Otro aspecto notable es que las razones para viajar son diferentes. Mansilla viajó porque su marido, Manuel Rafael García, "fue comisionado por el gobierno argentino para estudiar el sistema judicial en Estado Unidos" (85). Esto sería un ejemplo del vanguardia capitalista de que Pratt habla (146). Al contrario, Dixie viajó por la Patagonia por placer y explorar (113). Como escribe dentro del "Prólogo", los temas más importantes de las viajeras del siglo XIX son las experiencias y espacios prohibidos para los hombres como son el harén, el interior de la casa, el mundo de los niños, la cocina y la moda (Szurmuk). Estos se pueden encontrar dentro de ambas obras.
A causa de la crianza, ambas mujeres reflejan sus experiencias en el estilo de escritura. Mansilla, muchas veces, mira a los indígenas con una mirada colonial aunque es de Argentina. He dicho antes que su razón para viajar era porque su marido iba a viajar por trabajo gubernamental. Por ejemplo dice, "Dolorosa es la historia, que llamaré privada, de los Estados Unidos, en contacto con esas tribus salvajes que poblaban los territorios de Nevada, Colorado, etcétera" (89). Su educación francesa la ha hecho una persona con ideas imperiales. Losindígenas, ante sus ojos, son salvajes y bárbaros pero Dixie, la que no está educada pero es europea, no habla mal de los indígenas de la Patagonia. Escribe sobre sus experiencias y se refiere a ellos como humanos; "Se componía alrededor de doce carpas grandes de cuero frente a las cuales había hombres y mujeres que observaban nuestra llegada con una perezosa curiosidad. Un grupo de niños chapoteaba en el arroyo que tuvimos que cruzar para llegar a las carpas" (117). Las miradas son desiguales. La de Dixie es una mirada general y antropológica. No pone valor en la cabeza de uno por su origen mientras la de Mansilla, los denigra.
Otra parte considerable sería las zonas de contacto. Según Mary Louise Pratt, una zona de contacto es una situación en que una persona experimenta algo diferente que lo que sabe o piensa que sabe. Dos culturas chocan. Ambas mujeres las experimentan durante sus estancias en el extranjero. Mansilla observa que los americanos parecen sentarse siempre con los pies al nivel igual que la cabeza (99). Eso no ocurre en su cultura. Otra cosa sería el niño con un cartel colgando por el cuello (98). A ella, eso no parece normal que un niño tan joven viajara solamente con un cartel en el cuello. Escribe, "Llegar solo a una cuidad tan populosa como Nueva York es algo triste para un hombre; ¡cuánto lo será para un pobre niño!" (98). Otra cita aparece cuando habla de la manera en que los americanos bailan, "Los Yankees bailan a la antigua, saltan, son agraciados, como se decía de los buenos bailarines en otro tiempo; siguen el compás y están atentos a la música, como hoy ya no se acostumbra, y que parece ridículo" (107). Les describe como un anacronismo, fuera del tiempo aunque piensan que están de moda. Opino que cada instante para ella fue repugnante. No fueron las costumbres de Francia que le gustaba tanto y de que mantenía pensamientos arrogantes; "Confieso que el fastidio no tardó en apoderarse de mí, en aquella tristísima cuidad, sin teatros, sin paseos, sin más vida que el ruido de los sables y el relincho de los caballos" (97). Fueron de otro mundo menos valioso que el de ella. A causa de su educación y conexión con el gobierno, su visión no incluye el mundo en total. Dentro de ella, el mundo es Francia como el centro pero no es la verdad. Hay valor en todas partes a pesar de las opiniones personales e imperiales.
Todo el relato de Dixie es una zona de contacto. Esto, el lector puede relacionar por la m anera de escribir las descripciones. Escribe como una naturalista, antropológa, o una persona de las ciencias (119). Hay mucho detalle sobre los indígenas pero el modo de pintarles da la impresión que todo que está asimilando, está chocando con algo en el fondo de la mente. Produce su narración así que no juzga a nadie.
Ambas se centran en el rol de las mujeres. Las feminotopias descritas por Pratt son, "episodios que presenta mundos ideales de la autonomía, el poder, y la placer femenina" (166-167). Mansilla expresa su feminotopía cuando escribe sobre el respeto que los hombres poseen por las mujeres (99). Pinta a las mujeres con libertad individual que no puede comparar con otro país en el mundo. También las describe como ostentando mucha confianza en sí. Aunque critica a los Yankees por poner los pies al nivel de la cabeza, nota que eso nuna ocurre frente a las mujeres. Los Yankees tampoco llevan el sombrero en frente de una mujer. No parecen ser iguales en absoluto pero las mujeres experimentan una exaltación en la vida. Por Dixie sería casi lo mismo. Las mujeres son la más trabajadoras y hacen todo excepto cazar. Aunque les cuesta hacer todo eso, reciben amor en aboluto de sus marido; Aunque son tratadas injustamente en cuestiones de trabajo, las ujeres no pueden quejarse de ninguna manera de la devoción que les muestran sus homres. Los matrimonios son ocasiones sumamente solemnes y el lazo matrimonial es muy respetado. Marido y mujer se muestran mucho afecto en público, y ambos adoran a sus hijos y los malcrían a gusto (119). Esto a ella es la más importante.
Para concluir, Florence Dixie y Eduarda Mansilla son mujeres de la clase alta a pesar de sus distintas rutas en la vida. La educación y las experiencias de cada una fueron la base de sus miradas y sus pensamientos. Finalmente, como la mayoría de las mujeres viajeras, hablan de la esfera privada que incluye la casa, el matrimonio, la vestimenta, el paisaje, y lo que veían.
Citaciones
Dixie, Florence. "Florence Dixie: Una Lady en la Patagonia." Mujeres en Viaje. Alfaguara, Buenos Aires, Argentina: 2000. Print.
Mansilla, Eduarda. "Eduarda Mansilla: Un viaje diplomático de na sobrina de Rosas." Mujeres en Viaje. Alfaguara, Buenos Aires, Argentina: 2000. Print.
Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes: Travel Writing and Transculture. New York, NY: Routledge Publications, 1992. 1-11. Print.
Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes: Travel Writing and Transculture. New York, NY: Routledge Publications, 1992. 144-171. Print.
Szurmuk, Monica. "Prólogo." Mujeres en Viaje. Alfaguara, Buenos Aires, Argentina: 2000. Print.
No hay comentarios:
Publicar un comentario