Este blog es mi manera de decir lo que quiero sobre todo. Nunca sabe de que voy a escribir. Solamente puede esperar y ver.
domingo, 11 de abril de 2010
sábado, 10 de abril de 2010
Aristocracia significa dos caminos distintos
Irónicamente, ambas mujeres, Eduarda Mansilla y Florence Dixie, estaban vivas, viajando, y escribiendo durante la misma época (entre 1855 y 1982); pero son peculiares. Aunque ambas pertenecen a familias nobles, Mansilla es de Argentina pero fue educada en francés y entró en la vida del gobierno cuando era muy joven (85). Dixie, por otro lado, es de Londres, viajó por Europa durante su adolescencia y "prácticamente no recibió educación formal" (113). Otro aspecto notable es que las razones para viajar son diferentes. Mansilla viajó porque su marido, Manuel Rafael García, "fue comisionado por el gobierno argentino para estudiar el sistema judicial en Estado Unidos" (85). Esto sería un ejemplo del vanguardia capitalista de que Pratt habla (146). Al contrario, Dixie viajó por la Patagonia por placer y explorar (113). Como escribe dentro del "Prólogo", los temas más importantes de las viajeras del siglo XIX son las experiencias y espacios prohibidos para los hombres como son el harén, el interior de la casa, el mundo de los niños, la cocina y la moda (Szurmuk). Estos se pueden encontrar dentro de ambas obras.
A causa de la crianza, ambas mujeres reflejan sus experiencias en el estilo de escritura. Mansilla, muchas veces, mira a los indígenas con una mirada colonial aunque es de Argentina. He dicho antes que su razón para viajar era porque su marido iba a viajar por trabajo gubernamental. Por ejemplo dice, "Dolorosa es la historia, que llamaré privada, de los Estados Unidos, en contacto con esas tribus salvajes que poblaban los territorios de Nevada, Colorado, etcétera" (89). Su educación francesa la ha hecho una persona con ideas imperiales. Losindígenas, ante sus ojos, son salvajes y bárbaros pero Dixie, la que no está educada pero es europea, no habla mal de los indígenas de la Patagonia. Escribe sobre sus experiencias y se refiere a ellos como humanos; "Se componía alrededor de doce carpas grandes de cuero frente a las cuales había hombres y mujeres que observaban nuestra llegada con una perezosa curiosidad. Un grupo de niños chapoteaba en el arroyo que tuvimos que cruzar para llegar a las carpas" (117). Las miradas son desiguales. La de Dixie es una mirada general y antropológica. No pone valor en la cabeza de uno por su origen mientras la de Mansilla, los denigra.
Otra parte considerable sería las zonas de contacto. Según Mary Louise Pratt, una zona de contacto es una situación en que una persona experimenta algo diferente que lo que sabe o piensa que sabe. Dos culturas chocan. Ambas mujeres las experimentan durante sus estancias en el extranjero. Mansilla observa que los americanos parecen sentarse siempre con los pies al nivel igual que la cabeza (99). Eso no ocurre en su cultura. Otra cosa sería el niño con un cartel colgando por el cuello (98). A ella, eso no parece normal que un niño tan joven viajara solamente con un cartel en el cuello. Escribe, "Llegar solo a una cuidad tan populosa como Nueva York es algo triste para un hombre; ¡cuánto lo será para un pobre niño!" (98). Otra cita aparece cuando habla de la manera en que los americanos bailan, "Los Yankees bailan a la antigua, saltan, son agraciados, como se decía de los buenos bailarines en otro tiempo; siguen el compás y están atentos a la música, como hoy ya no se acostumbra, y que parece ridículo" (107). Les describe como un anacronismo, fuera del tiempo aunque piensan que están de moda. Opino que cada instante para ella fue repugnante. No fueron las costumbres de Francia que le gustaba tanto y de que mantenía pensamientos arrogantes; "Confieso que el fastidio no tardó en apoderarse de mí, en aquella tristísima cuidad, sin teatros, sin paseos, sin más vida que el ruido de los sables y el relincho de los caballos" (97). Fueron de otro mundo menos valioso que el de ella. A causa de su educación y conexión con el gobierno, su visión no incluye el mundo en total. Dentro de ella, el mundo es Francia como el centro pero no es la verdad. Hay valor en todas partes a pesar de las opiniones personales e imperiales.
Todo el relato de Dixie es una zona de contacto. Esto, el lector puede relacionar por la m anera de escribir las descripciones. Escribe como una naturalista, antropológa, o una persona de las ciencias (119). Hay mucho detalle sobre los indígenas pero el modo de pintarles da la impresión que todo que está asimilando, está chocando con algo en el fondo de la mente. Produce su narración así que no juzga a nadie.
Ambas se centran en el rol de las mujeres. Las feminotopias descritas por Pratt son, "episodios que presenta mundos ideales de la autonomía, el poder, y la placer femenina" (166-167). Mansilla expresa su feminotopía cuando escribe sobre el respeto que los hombres poseen por las mujeres (99). Pinta a las mujeres con libertad individual que no puede comparar con otro país en el mundo. También las describe como ostentando mucha confianza en sí. Aunque critica a los Yankees por poner los pies al nivel de la cabeza, nota que eso nuna ocurre frente a las mujeres. Los Yankees tampoco llevan el sombrero en frente de una mujer. No parecen ser iguales en absoluto pero las mujeres experimentan una exaltación en la vida. Por Dixie sería casi lo mismo. Las mujeres son la más trabajadoras y hacen todo excepto cazar. Aunque les cuesta hacer todo eso, reciben amor en aboluto de sus marido; Aunque son tratadas injustamente en cuestiones de trabajo, las ujeres no pueden quejarse de ninguna manera de la devoción que les muestran sus homres. Los matrimonios son ocasiones sumamente solemnes y el lazo matrimonial es muy respetado. Marido y mujer se muestran mucho afecto en público, y ambos adoran a sus hijos y los malcrían a gusto (119). Esto a ella es la más importante.
Para concluir, Florence Dixie y Eduarda Mansilla son mujeres de la clase alta a pesar de sus distintas rutas en la vida. La educación y las experiencias de cada una fueron la base de sus miradas y sus pensamientos. Finalmente, como la mayoría de las mujeres viajeras, hablan de la esfera privada que incluye la casa, el matrimonio, la vestimenta, el paisaje, y lo que veían.
Citaciones
Dixie, Florence. "Florence Dixie: Una Lady en la Patagonia." Mujeres en Viaje. Alfaguara, Buenos Aires, Argentina: 2000. Print.
Mansilla, Eduarda. "Eduarda Mansilla: Un viaje diplomático de na sobrina de Rosas." Mujeres en Viaje. Alfaguara, Buenos Aires, Argentina: 2000. Print.
Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes: Travel Writing and Transculture. New York, NY: Routledge Publications, 1992. 1-11. Print.
Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes: Travel Writing and Transculture. New York, NY: Routledge Publications, 1992. 144-171. Print.
Szurmuk, Monica. "Prólogo." Mujeres en Viaje. Alfaguara, Buenos Aires, Argentina: 2000. Print.
A causa de la crianza, ambas mujeres reflejan sus experiencias en el estilo de escritura. Mansilla, muchas veces, mira a los indígenas con una mirada colonial aunque es de Argentina. He dicho antes que su razón para viajar era porque su marido iba a viajar por trabajo gubernamental. Por ejemplo dice, "Dolorosa es la historia, que llamaré privada, de los Estados Unidos, en contacto con esas tribus salvajes que poblaban los territorios de Nevada, Colorado, etcétera" (89). Su educación francesa la ha hecho una persona con ideas imperiales. Losindígenas, ante sus ojos, son salvajes y bárbaros pero Dixie, la que no está educada pero es europea, no habla mal de los indígenas de la Patagonia. Escribe sobre sus experiencias y se refiere a ellos como humanos; "Se componía alrededor de doce carpas grandes de cuero frente a las cuales había hombres y mujeres que observaban nuestra llegada con una perezosa curiosidad. Un grupo de niños chapoteaba en el arroyo que tuvimos que cruzar para llegar a las carpas" (117). Las miradas son desiguales. La de Dixie es una mirada general y antropológica. No pone valor en la cabeza de uno por su origen mientras la de Mansilla, los denigra.
Otra parte considerable sería las zonas de contacto. Según Mary Louise Pratt, una zona de contacto es una situación en que una persona experimenta algo diferente que lo que sabe o piensa que sabe. Dos culturas chocan. Ambas mujeres las experimentan durante sus estancias en el extranjero. Mansilla observa que los americanos parecen sentarse siempre con los pies al nivel igual que la cabeza (99). Eso no ocurre en su cultura. Otra cosa sería el niño con un cartel colgando por el cuello (98). A ella, eso no parece normal que un niño tan joven viajara solamente con un cartel en el cuello. Escribe, "Llegar solo a una cuidad tan populosa como Nueva York es algo triste para un hombre; ¡cuánto lo será para un pobre niño!" (98). Otra cita aparece cuando habla de la manera en que los americanos bailan, "Los Yankees bailan a la antigua, saltan, son agraciados, como se decía de los buenos bailarines en otro tiempo; siguen el compás y están atentos a la música, como hoy ya no se acostumbra, y que parece ridículo" (107). Les describe como un anacronismo, fuera del tiempo aunque piensan que están de moda. Opino que cada instante para ella fue repugnante. No fueron las costumbres de Francia que le gustaba tanto y de que mantenía pensamientos arrogantes; "Confieso que el fastidio no tardó en apoderarse de mí, en aquella tristísima cuidad, sin teatros, sin paseos, sin más vida que el ruido de los sables y el relincho de los caballos" (97). Fueron de otro mundo menos valioso que el de ella. A causa de su educación y conexión con el gobierno, su visión no incluye el mundo en total. Dentro de ella, el mundo es Francia como el centro pero no es la verdad. Hay valor en todas partes a pesar de las opiniones personales e imperiales.
Todo el relato de Dixie es una zona de contacto. Esto, el lector puede relacionar por la m anera de escribir las descripciones. Escribe como una naturalista, antropológa, o una persona de las ciencias (119). Hay mucho detalle sobre los indígenas pero el modo de pintarles da la impresión que todo que está asimilando, está chocando con algo en el fondo de la mente. Produce su narración así que no juzga a nadie.
Ambas se centran en el rol de las mujeres. Las feminotopias descritas por Pratt son, "episodios que presenta mundos ideales de la autonomía, el poder, y la placer femenina" (166-167). Mansilla expresa su feminotopía cuando escribe sobre el respeto que los hombres poseen por las mujeres (99). Pinta a las mujeres con libertad individual que no puede comparar con otro país en el mundo. También las describe como ostentando mucha confianza en sí. Aunque critica a los Yankees por poner los pies al nivel de la cabeza, nota que eso nuna ocurre frente a las mujeres. Los Yankees tampoco llevan el sombrero en frente de una mujer. No parecen ser iguales en absoluto pero las mujeres experimentan una exaltación en la vida. Por Dixie sería casi lo mismo. Las mujeres son la más trabajadoras y hacen todo excepto cazar. Aunque les cuesta hacer todo eso, reciben amor en aboluto de sus marido; Aunque son tratadas injustamente en cuestiones de trabajo, las ujeres no pueden quejarse de ninguna manera de la devoción que les muestran sus homres. Los matrimonios son ocasiones sumamente solemnes y el lazo matrimonial es muy respetado. Marido y mujer se muestran mucho afecto en público, y ambos adoran a sus hijos y los malcrían a gusto (119). Esto a ella es la más importante.
Para concluir, Florence Dixie y Eduarda Mansilla son mujeres de la clase alta a pesar de sus distintas rutas en la vida. La educación y las experiencias de cada una fueron la base de sus miradas y sus pensamientos. Finalmente, como la mayoría de las mujeres viajeras, hablan de la esfera privada que incluye la casa, el matrimonio, la vestimenta, el paisaje, y lo que veían.
Citaciones
Dixie, Florence. "Florence Dixie: Una Lady en la Patagonia." Mujeres en Viaje. Alfaguara, Buenos Aires, Argentina: 2000. Print.
Mansilla, Eduarda. "Eduarda Mansilla: Un viaje diplomático de na sobrina de Rosas." Mujeres en Viaje. Alfaguara, Buenos Aires, Argentina: 2000. Print.
Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes: Travel Writing and Transculture. New York, NY: Routledge Publications, 1992. 1-11. Print.
Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes: Travel Writing and Transculture. New York, NY: Routledge Publications, 1992. 144-171. Print.
Szurmuk, Monica. "Prólogo." Mujeres en Viaje. Alfaguara, Buenos Aires, Argentina: 2000. Print.
miércoles, 7 de abril de 2010
María Nugent

I- Aplica el concept de 'mirada cruzada' a la obra de María Nugent y explica si se puede reconocer en sus textos o no.
La escritura de María Nugent es como la de los hombres mientras es feminista. También es religiosa pero muy crítica de la gente. Aunque escribe como un hombre, escribe detalladamente sobre la casa y naturaleza (naturalista). También escribe mal sobre los hombres.
II- Completa los siguientes aspectos relacionados con el viaje de María Nugent
Tipo de texto: Diario
Lugar/es: el oceáno, Jamaica
Razón del viaje: Su marido es el gobernador de Jamaica
III- ¿Cuál era su posición respecto al tema de la 'raza'? Brinda algún ejemplo.
Su posición respecto al tema de la raza es que al principio piensa negativamente pero duante su estancia se acriolla. Piensa que sí, son personas de verdad y que con la religión y la genta blanca dándoles un buen ejemplo, sus almas se puden salvar del infierno.
Florence Dixie

1. Florence Dixie era de origen inglés.
2. Florence Dixie describe a los indígenas de la Patagonia como ignorantes, curiosos, con ropa cruda, desnudos, pobres, y raros.
3. Los amigos de Florence Dixie pensaban que su viaje era tonto porque no había nada en la Patagonia para una turista.
4. Florence Dixie viajó a la Patagonia porque quería estar sola y explorar un país nunca explorado por otros; también por una experiencia auténtica, una búsqueda de lo exótico.
5. Explica cuál es la perspectiva de Florence Dixie respecto a los indígenas y si hubo o no hubo algún cambio en su percepción de los tehuelches.
La perspectiva de Florence Dixie respecto a los indígenas era mezclada. A veces son bárbaros mientras otros tiempos son nobles. Si hubo un cambio en su percepción de los tehuelches. Les gusta.
Eduarda Mansilla

1. Eduard Mansilla nació en Argentina.
2. Era la sobrina de Rosas.
3. Fue educada en el idioma francés.
4. Parte de su obra literaria fue escrita en francés.
5. Vivió gran parte de su vida en Los Estados Unidos.
6. Una obra muy recordada es la novela Recuerdos de viaje.
7. Se casó con Manuel Rafael García, quien era un diplomático.
8. Juntos viajaron a Estados Unidos y Canada.
9. En 1869 García fue enviado a Estados Unidos a estudiar el sistema judicial de ese país.
10. En Recuerdos de viaje, Eduarda narra sobre los indigenas, las mujeres, la política, la moda, la casa, y las tradiciones.
11. Recuerdos de viaje ha sido el primer libro de viajes escrita por una mujer latinoamericana.
12. Los temas preferidos por Eduarda Mansilla en Recuerdos de viaje son: la política, abuso de los indigenas norteamericanos, las mujeres, y la vida privada.
miércoles, 31 de marzo de 2010
Entrevista con el corderito

Yo: Hoy tengo el honor de entrevistar al señor, richard Lamb que tomó un viaje peculiar por la Banda Oriental durante la guerra. Señor Lamb, ¿cómo va todo en la vida? ¿Bien? Vale. Vamos a comenzar nuestra entrevista. Según las palabras en los finales de la novela que nos escribió en La tierra purpúrea, ¿todavía consideras a los de Uruguay como inferiores y personas de quien los del imperio deberían huir?
Lamb: En esta época en la historia e Uruguay y el imperio Británico, sí, eran vistos como inferiores que no sabía la abundacia de conocimiento que tuvimos. Ahora opino que no son inferiores peron son personas que viven una vida distinta de nosotros. No es correcto decir que son inferiores. Obtenemos más que ellos en nuestro país y somos conquistadores de lugares. Decimos que somos superiores, sino hay partes de nuestra cultura que son inferiores a las de la cultura indígena. Por ejemplo, mucha gente de mi país no es tan hospitalaria como los de Uruguay ni las mujeres son tan bellas. Estaba viviendo como un uruguayo pero nunca olvidé mis raíces de Inglaterra. Cada día me estaba acriollando más entonces dejándome como un híbrido en este sentido. ¿Deberíamos huir? Pues no quiero verles sufrir en manos de mis hermanos británicos, entonces sí. Es una gente tierna sin contaminación y esto es lo que me fascina. Odiaría si mi gente la contaminara.
Yo: ¿Cuándo fuiste a encontrar trabajo para ganar dinero pero decubriste la menra de funcionar de esta gente en La Estancia de los Vagabundos, cómo te sentiste?
Lamb: Me sentía como una persona solitaria, sin lugar estable, sin amor, sin todo. Muchas veces tuve que luchar por todo lo que obtuve. En este caso en particular, ideas que me recordaba de mi pasado estaba apareciendo entonces fui con mi amigo al tiepo a capturar una vaca gorda para proporcionarnos la leche. Como sabes, la mujer de la casa insistía que no capturemos esa vaca porque en el pasado alguien se murió después de consumir leche de una vaca lechera de allí. Me parece loco pero tenía razón en lo que nos dijo. Otra cosa es la de monotonía en la vida que estaba exactamente bien con ellos aunque no ganaban dinero nunca porque no había trabajo con el sueldo más que un sitio de vivir y carne de vaca de comer. Eso no ocurre en mi país. Vivimos de nuestras ganacias y no de las de otros. Estamos más preocupados por obtener cosas que podemos llamar nuestras que compartir o simplemente sobrevivir. Yo, no como estos hombres, he dejado a mi mujer en Montevideo y ya he querido volver a ella pero no sin dinero. No podía volver como un fracaso.
Yo: En tus escritos, hay énfasis en la religión de los uruguayos. ¿Por qué incluiste este aspecto de la vida rural y dentro de una época de guerra?
Lamb: Tuve deseos incluir esto porque aunque la gente es presentada como salvaje, practicaba la religión y creía en Dios con una piedad imprescindible. Continuaron luchando por lo que pensaron era el deseo de Dios por su país. Santa Coloma, por supuesto, era su héroe pero los Blancos fallaron todo del tiempo, mantuvieron esta fe que no puedo comprender.
Yo: ¿Por qué escribiste tanto sobre las flores, la naturaleza, y los animales? Las usaste en muchas descripciones tanto de la tierra como de la gente de Uruguay.
Lamb: Esa es la mirada de lo que vi yo. A pesar de todo que pasó en Uruguay en esta época de guerra y colonización, la naturaleza es la que me conduce. El paisaje uruguayo es un encanto de ver. Las flores tan bonitas. Los pajaritos mis favoritos. Los montes, cuchillas, ríos, plantas, y ranchos me dieron tanta gracias. En todo eso me enfoqué. Más que nada, cuando los tiempos fueron duros y la vida no tenía buena calidad, siempre el paisaje y la naturaleza estaban listos para ser mi refugio de la realidad. Es mi vida perfecta en un país destruido por la guerra.
Yo: Finalmente, por favor, elabora un quito sobre el título que has escogido para la novela.
Lamb: El título de la novela es La tierra purpúrea y lo escogí porque significa toda la sangre de los ciudadanos que fueron derramada en la tierra de la Banda Oriental. Los hijos e hijas del país fueron masacrados en su tierra y sus gotas de sangre la riegan. Además, durante mi estancia en Uruguay, siempre veía las flores purpúreas esparcidas por el lugar como los que han luchado por su país y han caído por esta causa. Algunos han notado estas referencias en las descripciones en la novela mientras otros también se refieren a la gente y sus descripciones con ojeras purpúreas y explanaciones así. Más que nada, mi explicación está al comienzo sobre la sangre y las flores.
Yo: Muchas gracias por venir y que Dios te bendiga. ¡Eso fue Richard Lamb, el aventurero de La tierra purpúrea!
Estrella Sola: La mariposa que encontró la fuerza para amar otra vez
Aproximadamente hacia tres años, una oruga nacó en un árbol con noventa y nueve hermanos. Cuando la madre los llamaba, descubrió que había solamente una chica. Debido a eso, no sabía qué llamarla. El padre estaba muy feliz porque tenía muchos chicos y no le gustaban las chicas. Pensaba que las chicas estuvieran difíciles y tenían demasiados problemas. A pesar de los pensamientos del padre, la madre la llamó Estrella Sola porque ella era la única chica. Todas las orugas vivían juntas en un agujero del árbol.
Un día el sol brillaba en el agujero y las orugas tomaban el sol cuando de repente, una nube de la oscuridad lo rodeó. Estrella Sola y su madre eran en una parte diferente del árbol que sus hermanos y el padre. Vio que los pájaros volaban cerca del agujero pero no pensó nada sobre esta actividad porque solamente disfrutaba el sol y el paisaje. Antes de saber lo que había occurido, todas las orugas, pero una, han sido somidas de los pájaros. La última oruga, Antonio, el mejor hermano de Estrella Sola. Cuando vio a Antonio en la boca de un pájaro, saltó del árbol para salvarlo pero su madre le agarró de la cola para que ella no muriera tampoco.
Por cuatro meses, Estrella Sola se quedó en su capullo. Mientras estaba, ahí, lloraba cada día porque esperaba tener su familia otra vez. Sentía como sus muertes eran su culpa. Entonces, se dio cuenta de que era posible que otras orugas han sufrido como ella. En menos de siete minutos, rompió su capullo abierto y desplegó sus alas. Estaba lista para ayudar las orugas del mundo pero no sabía cómo volar, y así cayó a la tierra rápidamente. ¡PAF! Después de eso, decidió caminar a otras colonias para asistirlas.
Durante su viaje a la Colonia de la Tranquilidad, buscó una oruga abandonada que lloraba cerca del río. Le preguntó cual era su nombre y la oruga le dijo que no sabía. También le dijo que no sabía dónde estaban sus padres. Estrella Sola tomó su mano y la invitó viajar con ella. Ambas brincaban por las flores, al otro lado de las rocas peligrosas y encima del puente del fuego. Ellas nunca tenían miedo porque poseían otra amiga con ellas cuando antes no tenían nadie y pensaban que pudieran hacer todo. Desfortunadamente, la cuerda quebró antes de ellas alcanzaron el fin del puente. Estrella Sola agarró la oruga alrededor del estómago como el puente caía y desplegó sus alas otra vez. Ella sentía el calor del fuego debajo de ellas y trataban agitar sus alas pero en vano. Cuando oyó el chillido de la oruga y vio que su ala ha empezado a quemarla, tuvo una explosión de energía y sintió sus alas agitaron largas, duras, y fuertes. Ellas dispararon hacia el cielo y el viento simpático tomó el fueugo de dos chicas y desembarcaron a las puertas de la Colonia de la Trnquilidad.
Las puertas hacían de flores del sol y le preguntó qué querían. La oruga les dijo que quería su mamá y ha usado el baño en si misma porque tenía miedo. Su cara era tan triste que las flores abrieron y las dejaron entrar. La colonia era la más bonita ciudad que ambas han visto. Había criaturas en todas partes y vivían juntas en armonía. No creían que fuera posible. Tenían todas las necesidades y no ocurrían muchos problemas con enemigos. La reina las dejó ahí con una condición; debieran hacerle una estatua que representó sus vidas así que ellas puedan vivir sin la tristeza, los arrepentidos, y el aislamiento. Esto era el pago de ellas para la colonia para entrar y vivir ahí como la era su país orginal.
Ellas vivieron ahí por tres meses antes de la oruga rompió de su capullo y desplegó sus alas. A diferencia de Estrella Sola, sabía cómo volar y ¡no era una chica pero un chico! Estrella Sola no le creía pero él era la mariposa más guapo desde Antonio. Tenían colores como rojo, amarillo, azul, y naranja en las alas y puntos negros que eran elegantes a pesar del facto que tenían un punto de marrón en su cola del fuego. En ese momento, se enamoró de él y sus ojos llegó a ser perdidos en su valor.
Él desembaracó en frente de ella y sacudió su cola con sus manos en las caderas. Ella rió timidamente mientras su amigo tomó sus manos y dijo,¨Tú me has salvado la vida más que una vez y estoy muy agradecio. Eres una chica con un corazón de oro, cariñosa, linda, y divertida. Yo no sé cómo decirte esto pero...te quiero. Desde el día que me rescataste, yo sabía que eras la única para mí.¨ Estrella no sabía que decir y y se dio cuenta de que estaba llorando. Dijo, ¨Me siento lo mismo pero yo no sé tu nombre.¨ Él pensó sobre eso y le dijo, ¨Llamáme qué quieres pero..., ¨ se bajó en una rodilla con un circulo de flores. ¨¿Quieres casarte conmigo?¨La colonia era silenciosa como el mundo ha parado para ella. Miró a él por un momento y respondió con, ¨¡Sí! ¡ Me caso contigo!,¨ y todas las criaturas de la colonia aplaudieron mientras besaron por la primera vez. Sonrierion a uno al otro y volaron al ocaso. Toda era buena hasta que una chica con una red les capturó. Nadie de la colonia les vio otra vez pero el rumor era que la niña le tomó y les hizo vivir en una caja de vidrio. ¡Qué triste!
Escrito por Doña Reba L. Fuggs
15 de julio de 2008- SPA 322
Un día el sol brillaba en el agujero y las orugas tomaban el sol cuando de repente, una nube de la oscuridad lo rodeó. Estrella Sola y su madre eran en una parte diferente del árbol que sus hermanos y el padre. Vio que los pájaros volaban cerca del agujero pero no pensó nada sobre esta actividad porque solamente disfrutaba el sol y el paisaje. Antes de saber lo que había occurido, todas las orugas, pero una, han sido somidas de los pájaros. La última oruga, Antonio, el mejor hermano de Estrella Sola. Cuando vio a Antonio en la boca de un pájaro, saltó del árbol para salvarlo pero su madre le agarró de la cola para que ella no muriera tampoco.
Por cuatro meses, Estrella Sola se quedó en su capullo. Mientras estaba, ahí, lloraba cada día porque esperaba tener su familia otra vez. Sentía como sus muertes eran su culpa. Entonces, se dio cuenta de que era posible que otras orugas han sufrido como ella. En menos de siete minutos, rompió su capullo abierto y desplegó sus alas. Estaba lista para ayudar las orugas del mundo pero no sabía cómo volar, y así cayó a la tierra rápidamente. ¡PAF! Después de eso, decidió caminar a otras colonias para asistirlas.
Durante su viaje a la Colonia de la Tranquilidad, buscó una oruga abandonada que lloraba cerca del río. Le preguntó cual era su nombre y la oruga le dijo que no sabía. También le dijo que no sabía dónde estaban sus padres. Estrella Sola tomó su mano y la invitó viajar con ella. Ambas brincaban por las flores, al otro lado de las rocas peligrosas y encima del puente del fuego. Ellas nunca tenían miedo porque poseían otra amiga con ellas cuando antes no tenían nadie y pensaban que pudieran hacer todo. Desfortunadamente, la cuerda quebró antes de ellas alcanzaron el fin del puente. Estrella Sola agarró la oruga alrededor del estómago como el puente caía y desplegó sus alas otra vez. Ella sentía el calor del fuego debajo de ellas y trataban agitar sus alas pero en vano. Cuando oyó el chillido de la oruga y vio que su ala ha empezado a quemarla, tuvo una explosión de energía y sintió sus alas agitaron largas, duras, y fuertes. Ellas dispararon hacia el cielo y el viento simpático tomó el fueugo de dos chicas y desembarcaron a las puertas de la Colonia de la Trnquilidad.
Las puertas hacían de flores del sol y le preguntó qué querían. La oruga les dijo que quería su mamá y ha usado el baño en si misma porque tenía miedo. Su cara era tan triste que las flores abrieron y las dejaron entrar. La colonia era la más bonita ciudad que ambas han visto. Había criaturas en todas partes y vivían juntas en armonía. No creían que fuera posible. Tenían todas las necesidades y no ocurrían muchos problemas con enemigos. La reina las dejó ahí con una condición; debieran hacerle una estatua que representó sus vidas así que ellas puedan vivir sin la tristeza, los arrepentidos, y el aislamiento. Esto era el pago de ellas para la colonia para entrar y vivir ahí como la era su país orginal.
Ellas vivieron ahí por tres meses antes de la oruga rompió de su capullo y desplegó sus alas. A diferencia de Estrella Sola, sabía cómo volar y ¡no era una chica pero un chico! Estrella Sola no le creía pero él era la mariposa más guapo desde Antonio. Tenían colores como rojo, amarillo, azul, y naranja en las alas y puntos negros que eran elegantes a pesar del facto que tenían un punto de marrón en su cola del fuego. En ese momento, se enamoró de él y sus ojos llegó a ser perdidos en su valor.
Él desembaracó en frente de ella y sacudió su cola con sus manos en las caderas. Ella rió timidamente mientras su amigo tomó sus manos y dijo,¨Tú me has salvado la vida más que una vez y estoy muy agradecio. Eres una chica con un corazón de oro, cariñosa, linda, y divertida. Yo no sé cómo decirte esto pero...te quiero. Desde el día que me rescataste, yo sabía que eras la única para mí.¨ Estrella no sabía que decir y y se dio cuenta de que estaba llorando. Dijo, ¨Me siento lo mismo pero yo no sé tu nombre.¨ Él pensó sobre eso y le dijo, ¨Llamáme qué quieres pero..., ¨ se bajó en una rodilla con un circulo de flores. ¨¿Quieres casarte conmigo?¨La colonia era silenciosa como el mundo ha parado para ella. Miró a él por un momento y respondió con, ¨¡Sí! ¡ Me caso contigo!,¨ y todas las criaturas de la colonia aplaudieron mientras besaron por la primera vez. Sonrierion a uno al otro y volaron al ocaso. Toda era buena hasta que una chica con una red les capturó. Nadie de la colonia les vio otra vez pero el rumor era que la niña le tomó y les hizo vivir en una caja de vidrio. ¡Qué triste!
Escrito por Doña Reba L. Fuggs
15 de julio de 2008- SPA 322
Suscribirse a:
Entradas (Atom)